¿Cómo y cuando se puede usar fuerza para liberar al país sin hacerse culpable de terrorismo?
Se puede distinguir cuatro justificaciones y/o excusas en la ley internacional.
1. Derecho a la Revolución
Los pueblos tienen un derecho inalienable a rebelarse contra un gobierno tiránico, bajo estas 4 condiciones:
- La mayoría de los ciudadanos respaldan el uso de la fuerza, o los revolucionarios tienen una razonable creencia que la mayoría lo hubiese respaldado si hubiesen conocido todas las circunstancias relevantes;
- El uso de la fuerza es el último recurso y no es excesivo en relación a las ventajas concretas anticipadas;
- La causa atrás del uso de la fuerza tiene que ser la opresión del gobierno o en torno a violaciones substanciales de la constitución o de derechos humanos fundamentales;
- El uso de la fuerza tiene que ser dirigido hacía el gobierno opresivo.
La fuerza que se basa a ese derecho tiene que ser limitada a los actores directamente responsables del régimen: Los que tienen en su poder cambiar la política y cambiar al régimen al irse del país, y los que ejecutan la opresión directamente: Militares, policías, grupos paramilitares, grupos criminales, militantes políticos etc que actúan en defensa del régimen. Dictaduras dependen de dos brazos principalmente para sostener el poder: Represión y propaganda. Eso significa que lógicamente el aparato de propaganda también es un blanco legítimo (por ejemplo canales de televisión y radio bajo control del régimen).
El uso de fuerza no debe ser excesivo, significa que si sabotaje técnico puede lograr la misma meta como un asesinato, se debe preferir el sabotaje.
No se justifica víctimas civiles inocentes bajo esta justificación para uso de fuerza. Es una cosa que pueden caer víctimas por la respuesta violenta del régimen, pero nunca se debe hacer ninguna acción que pone en peligro las vidas de inocentes. Por eso, bombas solo pueden ser usados donde no hay civiles presentes.
Otro principio es de no hacer daño a la propiedad privada y tampoco la pública a menos que sea necesario. Después de la revolución es importante poder gobernar, y la destrucción por eso debe ser evitado.
Finalmente, los ataques contra los personajes del régimen deben formar parte de una lucha generalizada, sistemática, y no casos aislados, para poder considerarse parte de una revolución y no asesinatos.
2. Ley de Auto-Defensa
Se distingue entre dos tipos, auto-defensa en la ley internacional publica y auto-defensa en la ley internacional criminal. En ambos casos la violencia solo se justifica para frenar un ataque inminente, por lo que solo que puede aplicar contra el ejecutor del ataque, no contra el que está dando los órdenes. En el caso de un Holodomor no existe ejecutor; la población muere no por acción activa sino por falta de comida. En esos casos se puede aplicar la ley de necesidad.
Si alguien está atacado con armas siempre se puede defender con fuerza letal, eso no cambia por estar en resistencia o rebelión.
3. Ley de Necesidad
La necesidad está definida en el Estatuto de Roma, Art 31.1.d: “…coacción dimanante de una amenaza inminente de muerte o lesiones corporales graves para él u otra persona, y en que se vea compelido a actuar necesaria y razonablemente para evitar esa amenaza, siempre que no tuviera la intención de causar un daño mayor que el que se proponía evitar. Esa amenaza podrá: i) Haber sido hecha por otras personas; o ii) Estar constituida por otras circunstancias ajenas a su control.”
En el caso de un Holodomor por ejemplo, la amenaza existe, está constituida por circunstancias ajenas a su control (ya que la democracia ha dejado de funcionar), y una acción razonable es derrocar al régimen por la fuerza siempre y cuando el número de muertes inocentes en la acción sea menor que el número de muertes inocentes por el Holodomor, y que no existe otra vía razonable aún menos violento. Como la inacción genera muchos muertos, eso justificaría acciones bastante violentos si no hay alternativas.
En caso de crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra etc todos que participan en la ejecución de esos crímenes son blancos legítimos bajo el principio de necesidad, todos los que podrían ser condenados en un corte por su participación.
4. Ser Reconocido como Combatiente
Si el enemigo (el gobierno) reconoce al grupo revolucionario como combatiente bajo las leyes de la guerra, los miembros del grupo no pueden ser acusados de terrorismo al hacer actos violentos (pero siguen responsables por cualquier crimen de guerra). Sin embargo, es muy poco probable que el régimen otorga ese estatus a un grupo de revolucionario. Por otro lado, si el conflicto es o se vuelve internacional, entonces eso aplica. Por ejemplo, si el régimen resulta ser una fuerza de ocupación bajo mando y control de otro gobierno, entonces la lucha se convierte en una guerra de liberación, lo cual goza de protección en la ley internacional que una revolución no tiene (siendo plenamente doméstica).

Conclusión
Cada uno de estos cuatro justificaciones tiene su lugar donde y cuando puede ser aplicado, y sus limitaciones en la forma como puede ser aplicado.
Justificación por el uso de fuerza |
Cuando |
Como |
Blancos Legítimos |
1. Revolución* |
Hasta que caiga la tiranía** |
El menor uso de fuerza necesario, y solo como último recurso |
Las personas que sostienen la tiranía (no contra inocentes, no se permite daños colaterales calculados) |
2. Auto-Defensa |
Bajo amenaza directa y presente |
La fuerza necesaria para parar el ataque |
El atacante o equivalente para parar el ataque (no contra el que dio orden) |
3. Necesidad |
Bajo amenaza sostenida, peligro inminente pero sin emergencia |
El menor uso de fuerza necesaria y menos que el daño que se pretendía evitar |
Los responsables e involucrados, incluso los que planifican y ordenan la amenaza |
4. Combatiente |
Conflictos internacionales o conflictos nacionales cuando el régimen reconoce la situación como guerra civil |
Según las leyes de la guerra (la meta siendo debilitar al enemigo hasta que se rinde, tratando de limitar muertos y daños) |
Según las leyes de la guerra (combatientes y equipo que contribuye al esfuerzo bélico, tratando de mantener los daños colaterales a un mínimo) |
*La revolución intenta contra el gobierno de un país, mientras que la insurrección se puede ver como algo regional y la rebelión como algo local. Lo que empieza como una rebelión contra injusticia puede terminar como una revolución.
**En el momento que caiga la tiranía la violencia tiene que parar de inmediato. No existe justificación alguna para asesinar a personas del régimen cuando ellos se han dado por vencidos. Deben ser enjuiciados bajo la ley, y preferiblemente en una corte internacional para evitar sospechas de venganza. La suerte del gobierno nuevo depende de su imagen de legitimidad y defensor del imperio de la ley. Recuerda el asesinato de Ghaddafi y mira como Libia no ha logrado volver a la paz, toma eso como una lección.
Comentario: Justificación 1 no permite daños colaterales calculados, pero número 4 sí. Sin embargo, hace mucho daño por la moral de la acción, así que no es recomendable en ningún caso a menos que sea para evitar aún más muertos inocentes. Esta justificación también es la base para caso número 3, la necesidad. Se distingue entre justificación y excusa. Para caso número 2, auto-defensa, no hay justificación para matar a inocentes pero si ocurre por accidente, hay una excusa. En caso número 1 ni hay una excusa. Se debe evitar, punto. Como caso número 4 en realidad no es aplicable a menos que el conflicto se vuelve internacional, eso significa que lo único que puede justificar matar a inocentes es si es necesario para evitar la muerte de muchos más inocentes, por ejemplo, una bomba para evitar un genocidio — aunque el problema es probar que el genocidio iba a ocurrir ya que es muy difícil comprobar un genocidio hasta después del hecho. Total, casi nunca se debe hacer una acción donde civiles inocentes corren riesgo morir, y en las excepciones, la decisión debe ser tomada de un comandante en jefe que asume toda la responsabilidad.